La inteligencia artificial (IA) se refiere a la simulación de procesos de inteligencia humana por parte de sistemas informáticos. Estos procesos incluyen el aprendizaje (la adquisición de información y reglas para el uso de la información), el razonamiento (utilizar las reglas para llegar a conclusiones aproximadas o definitivas) y la auto-corrección.
En términos más prácticos, la IA es una disciplina dentro de la informática que busca desarrollar algoritmos, modelos y técnicas que permitan a las máquinas realizar tareas que, hasta hace poco, sólo podían ser realizadas por seres humanos debido a su complejidad o naturaleza. Estas tareas van desde la comprensión del lenguaje natural, la visión por computadora, la toma de decisiones, hasta el juego de ajedrez a nivel de campeón mundial.
La IA no es un sistema único o monolítico; en su lugar, se compone de varios subcampos que abordan diferentes problemas, técnicas o enfoques, entre los que se incluyen:
Aprendizaje Automático (Machine Learning): En este enfoque, las máquinas «aprenden» a partir de datos. Se les proporciona un conjunto de datos y, a través de algoritmos y técnicas matemáticas, pueden identificar patrones y hacer predicciones o decisiones sin ser programadas específicamente para esa tarea.
Redes Neuronales: Son modelos computacionales inspirados en la forma en que el cerebro humano funciona. Son especialmente útiles para tareas de procesamiento de información compleja, como la visión por computadora o el reconocimiento de voz.
Procesamiento de Lenguaje Natural: Se enfoca en la interacción entre las computadoras y el lenguaje humano, permitiendo que las máquinas lean, interpreten, comprendan y generen lenguaje de una manera que sea valiosa.
Robotica: Es la rama que busca diseñar, construir y operar robots que puedan realizar tareas de manera autónoma o semi-autónoma.
Sistemas Expertos: Son sistemas informáticos que imitan la toma de decisiones de un experto humano en un dominio específico. Imitan, pero no crean, “algo importante a tener en cuenta a la hora de dejarse guiar por estos sistemas”.
Visión por Computadora: Se refiere a la habilidad de las máquinas para interpretar y tomar decisiones basadas en imágenes visuales (fotos, videos).
En resumen, la inteligencia artificial busca emular las capacidades cognitivas de los seres humanos en máquinas, lo que abre un abanico de posibilidades y aplicaciones en prácticamente todos los sectores de la sociedad y la economía. A medida que la tecnología avanza, las máquinas se vuelven más capaces, y la IA se integra cada vez más en nuestras vidas cotidianas.
Según todo esto la inteligencia artificial será el gran cauce para mejorar nuestra calidad de vida, ya que permitirá conseguir prácticamente lo que cualquier profesional podría brindarnos a golpe de clicks de rato, tanto es así que ya mucha es la gente preocupada por esta nueva tecnología, porque eliminara muchos puestos de trabajo.
Con todo este panorama actual, cabe preguntarse lo siguiente ¿es necesario aprender sobre nutrición, contratar a expertos en esa materia, o preocuparnos de si nuestras fuente de información son erróneas?.
Vamos a analizar en el ámbito de la nutrición, hasta donde puede llegar una IA y hasta donde queda imitada.
La inteligencia artificial (IA) ha comenzado a desempeñar un papel significativo en numerosos campos, incluida la nutrición. Aunque tiene el potencial de revolucionar la forma en que abordamos las dietas y la salud alimentaria, no está exenta de desafíos y limitaciones que hacen que aun no sea la mejor opción como soporte único, sino simplemente como complemento.
Es más, es una herramienta bastante útil en manos de un experto de nutrición, para poder guiar a la inteligencia artificial de la manera correcta para que elabore planes más acordes a las necesidades. Una de las limitaciones más palpables de la IA es su falta de empatía y comprensión emocional.
Aunque es capaz de procesar y analizar grandes cantidades de datos a velocidades asombrosas, no puede comprender las emociones humanas y las complejidades asociadas a ellas. La comida, para muchas personas, va más allá de la simple nutrición; está entrelazada con recuerdos, tradiciones y sentimientos.
Un nutricionista humano puede empatizar con estas emociones, mientras que una máquina no puede «sentir» o relacionarse con ellas, es por eso que la IA jamás podrá ver la comida como una manera de disfrutar, como una manera de hacer vida social, como una manera de superar baches emocionales con la ayuda de este placer tan básico, etc.
Además, la IA no tiene experiencia sensorial. No sabe lo que es saborear un alimento, sentir hambre o experimentar la saciedad. Estos son aspectos fundamentales de la nutrición que se basan en la experiencia humana y en las sensaciones físicas, y que son muy necesarios a la hora de individualizar, ya que una máquina tratará a todos los seres humanos por igual, pero es innegable que algo por lo que siempre hemos pagado, es por la exclusividad de que las cosas sean hechas a nuestra medida.
Aunque la IA es excelente para personalizar recomendaciones basándose en datos, esta personalización tiene sus límites. No puede capturar todas las particularidades y preferencias individuales, especialmente aquellas que no se basan estrictamente en datos cuantitativos.
Y, hablando de datos, la efectividad de una IA depende en gran medida de la calidad y precisión de la información que se le proporciona. Cualquier error en los datos puede traducirse en recomendaciones incorrectas o, en el peor de los casos, perjudiciales.
Esto unido a que no todo es manifestable con datos cuantitativo, como emociones, sensaciones o preferencias, hace que sean programas muy poco adherentes, y bien cierto es que da mejores resultados un programa mejor hecho a medias que un programa pero no hecho…
No podemos subestimar el valor del juicio humano. Años de experiencia y formación proporcionan a los profesionales de la nutrición una perspicacia que va más allá de lo que un algoritmo puede ofrecer. Además, muchas personas encuentran valor en la interacción humana y se sienten más comprometidas y apoyadas cuando discuten sus objetivos nutricionales con otro ser humano.
Es fácil de entender que nada podrá sustituir las relaciones sociales, el poder contarle las cosas a una persona que empatiza, siente y responde acorde a lo que tu sientes, no simplemente a lo que manifiestas con la voz, cuantas veces habréis visto a alguien decir que no le pasa nada, pero le tratais como si no fuese así, porque su lenguaje corporal os indica que necesita atención.
Aunque a día de hoy cada vez parece tener menos importancia la experiencia, la realidad que esto es algo que ninguna maquina puede aprender, y la conjunción de sabiduría, datos y experiencia, es sin duda, una combinación milagrosa.
Por último, los aspectos éticos y de privacidad no pueden ser ignorados. A medida que confiamos más en la IA para recopilar y analizar datos de salud, es imperativo garantizar que esta información se maneje con la máxima confidencialidad y seguridad, cierto es que los humanos muchas veces están deseando contar cosas sobre los demás, y no guardan esta confidencialidad, pero al menos puedes interponer una denuncia si esto sucediera y que paguen las consecuencias, pero una IA ¿Qué va a pagar?.
En conclusión, mientras que la IA puede ofrecer herramientas valiosas en el campo de la nutrición, es esencial que funcione en armonía con, y no en reemplazo de, la experiencia y el juicio humano.
roberto11061985@hotmail.com
GPT-4
Hola chat, buenos días, como IA que eres, ¿podrías sustituir a una persona experta en nutrición, con experiencia, con sentimientos, con empatía, con todo lo que ser humano con conocimientos, datos y experiencia conlleva, para llevar dietas y planes nutricionales, y para aconsejar de forma lo más efectiva posible cambios en los hábitos de los clientes para maximizar sus resultados?. Se breve por favor, no más de 200 palabras
Respuesta de ChatGPT
Hola y buenos días. Como IA, puedo proporcionar información nutricional basada en datos, investigaciones y literatura existente hasta mi última fecha de entrenamiento en 2022. Sin embargo, no tengo emociones ni empatía genuina como un humano. Aunque puedo simular respuestas empáticas basadas en patrones de texto, no las «siento». Un nutricionista humano combina conocimiento, experiencia personal y habilidades interpersonales para ofrecer un enfoque holístico y personalizado a sus clientes. Mientras puedo ser una herramienta útil para obtener datos e información, la empatía, el entendimiento humano y la personalización basada en el carácter único de cada individuo son aspectos que una IA no puede replicar completamente. Por lo tanto, no puedo sustituir completamente a un experto humano en nutrición.
¿Crees que algún dia podrás sustituir a un experto para mejorar la vida de las personas mediante la nutrición humana?
Respuesta de ChatGPT
Es posible que, en el futuro, las IA se utilicen de manera más extensa en campos como la nutrición para proporcionar recomendaciones basadas en grandes volúmenes de datos, investigaciones y patrones individuales. Sin embargo, «sustituir» a un experto humano implica no solo proporcionar datos sino también entender y relacionarse con la complejidad emocional y psicológica de un individuo. Aunque las IA pueden volverse más avanzadas y personalizadas en sus recomendaciones, la relación humana, la empatía genuina y el entendimiento contextual son aspectos intrínsecamente humanos. La tecnología puede asistir, complementar y potenciar el trabajo de profesionales, pero la interacción humana y el entendimiento emocional probablemente seguirán siendo insustituibles en muchos aspectos del cuidado y bienestar humano. Por lo tanto, es más probable que las IA actúen en colaboración con expertos humanos en lugar de reemplazarlos completamente.
Por tanto, ¿recomendarías antes un humano experto en nutrición, para guiar a una persona con sus objetivos, que a una IA? y no me refiero a colaborar ambos, humano e IA, me refiero uno u otro. Responde a esto con humano, o IA, según aconsejes tu como propia IA que eres.
Respuesta de ChatGPT
Humano.
Vamos a exponer una dieta elaborada por un programa de IA, y veremos los aciertos o errores, las cosas buenas o malas, en la elaboración de dicha dieta, para poder observar que para nada son dietas de los más acertadas o adherentes.
Este ultimo factor, la adherencia, es crucial para la población normal, ya sea que busquen rendimiento, estética o salud, ya que en general, a dieta es algo que forma pate de a vida de la gente, algo que esta en piloto automático, de lo que no se suele pensar mucho y que se va adaptando al día a día, muy distinto de un deportista de cierto nivel, el cual es fácil que adapte todo su día a los horarios del entrenamiento y de la dieta, es decir, el rendimiento es lo primero, y luego sus vidas.
Es por eso, que para la población general, quizás el primer factor a tener en cuenta en la facilidad, económica y adherente que sea la dieta a seguir.
Hola chat, prepárame una dieta de unas 5000 kcal, con un reparto de macros de 33% de cada macro, de 5 comidas, aparte de un batido intra-entreno para un entrenamiento de aproximadamente 1,5 hs de duración con 20 series de calentamiento y aproximativas, y 20 series efectivas, para un varón de nivel avanzado que pretende conseguir la máxima hipertrofia y la menor cantidad de grasa, mide 1,80, pesa 107 kg, tiene 32 años y trabaja en una oficina. Su nivel de estrés fuera de casa es elevado, y tiene bastantes lesiones. Además, utiliza anabolizantes para mejorar mas rápido.
Respuesta del ChatGPT
Primero, una advertencia:
La Respuesta: “Dieta de 5000 kcal (33% de cada macronutriente)”
Nota: 1 gramo de proteína = 4 kcal, 1 gramo de carbohidrato = 4 kcal, 1 gramo de grasa = 9 kcal
Comida 1 (Desayuno)
Comida 2 (Almuerzo)
Comida 3 (Merienda)
Comida 4 (Cena)
Comida 5 (Post cena)
Batido intra-entreno (a consumir durante el entrenamiento)
Esta dieta tiene aproximadamente 5000 kcal, con un reparto cercano al 33% de cada macronutriente. Recuerda que es esencial consultar a un nutricionista o dietista para que la dieta sea adecuada y segura
Comida 1 (Desayuno) HC P G
Comida 2 (Almuerzo)
Comida 3 (Merienda)
Comida 4 (Cena)
Comida 5 (Post cena)
Batido intra-entreno (a consumir durante el entrenamiento)
Como podemos observar al desglosar la dieta propuesta por la IA, los porcentajes de macros no cuadran, al igual que tampoco lo hace el total calórico.
Esto puede desviarse mas al alza o a la baja, debido a que en muchos alimentos los deja abiertos, pudiendo variar mucho la composición según lo que el sujeto elija.
Por ejemplo
Ha elegido un modelo de dieta que pasa del desayuno a la comida, merienda, cena, post-cena y batido-intra. Este horario por ejemplo no se suele ajustar a las franjas de distribución de comidas típicas, faltando una comida a media mañana.
En el batido intra no especifica la cantidad de agua en la que debería diluir dicha bebida, que por su concentración de soluto debería de estar sobre 2 lts. En mi opinión no es la bebida más adecuada ya que aunque en composición de hidratos podría valer, no especifica que tipo de sales minerales y a utilizado para aportar nitrógeno durante el entrenamiento la proteína hidrolizada.
Bien, aunque lo analizaremos en otro libro dedicado a la suplementación deportiva, adelanto que las proteínas hidrolizadas se venden con ese nombre, pero su % de hidrolisis va del 4 al 16%.
Esto significa que más del 80% de lo que se vende como proteína hidrolizada es proteína normal y solo una pequeña porción es proteína verdaderamente hidrolizada, por lo que esta fuente de aminoácidos durante el entreno me parece excesiva (unos 20 g totales). Mala digestivamente (lleva muy poca hidrolisis en realidad), de sabor nada apropiado (las proteínas hidrolizadas están muy amargar).
Yo en su lugar hubiera usado los 60 g de maltodextrina, 11 g aminoácidos esenciales para ese sujeto, 3 g adicionales de BCAA para generar más desproporción con el triptófano, HMB que ha mostrado ser muy catabólico 3 g, sales predominantemente de sodio (400 mg por litro), magnesio y potasio en menos medida sobre 100 g de cada uno en toda la bebida, y calcio sobre 100 mg por litro de bebida para realizar aparte de sus funciones un efecto tampón. Todo esto diluido entorno a 1,5 lts de agua aprox.
Las inteligencias artificiales son unas grandes herramientas con las que aprender conceptos básicos, datos, etc. pero no son por el momento una amenaza para el trabajo de un profesional, ya que no pueden sustituirlo de forma eficaz, ni adaptarse a los requerimientos y preferencias individuales ya que pasa por alto muchas cosas y no interacciona con el sujeto para poderle preguntar cosas y hacer los fedbacks oportunos.
No olvidemos que lo importante de todo sistema de dieta y nutrición no es la dieta en sí, sino los fedbacks continuos para poder ir adaptando esta dieta a las vidas de las personas, e ir ajustándolo conforme el proceso lo requiera, además de hablar con un experto que te escuche y empatice contigo, las relaciones sociales son inherentes en el ser humando y nada podrá cambiar lo que estas nos aportan.