El envejecimiento tiene que ver mucho con la vía MTOR y, como a nivel científico tiene que ver mucho con los cánceres estuve investigando sus problemas e impacto sobre la salud, un punto relevante para aquellos que vienen entrenando hace mucho tiempo y se enfocan en salvaguardar sus vidas, por así decirlo.
Un poco de historia
La historia se inicia cuando el microbiólogo Surendra Nath Sehgal, y sus colegas quisieron aislar los microorganismos de la tierra de Isla de Pascua, coaccionarlos para que se reprodujeran y luego analizar las sustancias que producían.
Uno de los microorganismos, la bacteria Streptomyces hygroscopicus, produjo un compuesto, un producto natural aislado en 1972 al que llamaron rapamicina, en honor a Rapa Nui, nombre que le dieron a la Isla de Pascua sus indígenas.
- Descubrieron que era fenomenal para inhibir el crecimiento de hongos, aunque había un problema. También era inmunosupresor, dejando la parte del cuerpo tratada sin defensas.
- En un escenario hipotético: tienes una infección fúngica en tu mano y te aplicas una crema de rapamicina: mata los hongos pero probablemente te dará una infección bacteriana.
Si bien tenía una actividad inmunosupresora muy agresiva, también era una sustancia muy segura pues no se podía encontrar el nivel tóxico. En general con todas las sustancias, se trabaja invivo o con roedores para encontrar el nivel máximo seguro, sobre todo para el humano. Pero en el caso de la rapamicina nunca encontraron el nivel tóxico pues los roedores nunca morían.
En ese momento, todos los inmunosupresores que se tenían «eran altamente tóxicos».
Además, aunque pareciera contradictorio que algo que evita una defensa contra los tumores pudiera ser un fármaco anticanceroso probable, el Dr. Sehgal observó que este compuesto parecía poseer propiedades novedosas pues podía impedir que las células se multiplicaran.
La rapamicina engaña a las células del cuerpo para que piensen que hay pocos nutrientes cuando los hay, paralizando el crecimiento.
Y lo que los científicos están empezando a entender es que eso no es lo único que sucede. Pues resulta que cuando la rapamicina engaña a mTOR, éste hace lo mismo con las células: les indica que se limpien, pues resulta que éstas van acumulando depósitos de deshechos que no eliminan y con el tiempo las hacen menos eficientes. Eso es, básicamente, envejecer.
«La célula se limpia y se repara pues piensa que no tiene provisiones»
¿Mi opinión sobre el tema?
El punto es que si se inhibe la vía de la rapamicina o la MTOR, tomando en cuenta una bacteria descubierta en la Isla de Pascua, empiezas a inhibir el envejecimiento o retrasas la aparición de enfermedades vinculantes con el envejecimiento, incluyendo las alteraciones que se dan con el tiempo.
En el fitness o culturismo activamos la vía MTOR para crecer más, pero en el mundo de los anabolizantes puede regular varias cosas que se vinculan con el envejecimiento.
Si una persona normal tiene una comida que impulsa el anabolismo ya le sirve, ahora bien, una persona con mucha masa muscular, necesita de algo extra para generar el ambiente anabólico para crecer, incluso necesita estimular tres veces al día la vía MTOR… no significa que las tres comidas sean estimulantes, sino que puedes comer más y equilibra las cosas, para lograr el anabolismo.
Lo que resumo en el vídeo que hice algunos días y, está disponible en mi canal es que no necesitas estimular con frecuencia la vía MTOR como se pensaba antes, porque generarás problemas a la larga, siempre que seas un culturista a largo plazo (10 años o más) y no un chavalillo que viene entrenando (2-3 años)
- La vía MTOR necesita mucha comida y, por tanto sumarás tanto peso que necesitarás estimular tanto la vía AMPK para reducir, asi que no compensa lo que harías.
- Con algunos alimentos ya es suficiente. En el vídeo doy un ejemplo.
Y, repito…. estos consejos son para nosotros, los de 40 y tantos que sigue entrenando o preparándose….