Hola chicos, ¿qué tal a todos y todas?. Estos temas que voy hablando siempre tiene que ver con las histories que he subido. Uno de estos temas es que la eficiencia en el entrenamiento, sobre todo basándonos en cuestión si eres natural o no lo eres.
¿Por qué subo ahora temas de naturales o no?. Sencillamente porque estoy escribiendo un libro sobre esto. Pues me salen temas con los que poder hablar y, me parece curioso empezar a analizar cosas como las que estaba pensando en la semana.
Una de las primeras premisas que tienes que ser cuando eres culturista natural es que te puedes permitir serlo, cuando utilizas sustancias. Es decir lo que usamos sustancias podemos permitirnos una cosa que no es tan relevante como cuando eres natural, que es la eficiencia.
¿Vale la eficiencia a la hora del entrenamiento?
A la hora de la realidad; a la hora del entrenamiento y la nutrición y de todo, cuando se tiene un metabolismo muy acelerado en procesos anabólicos tienes más margen de error. Esto es fácil de entender, entonces no es tan necesaria la eficiencia.
Voy a poner un ejemplo con algunas cosas que no es tan necesario como con el entrenamiento, como es una dieta que puede ser eficiente. ¿Eficiente es que funciona metiendo 60 g de proteína por comida?. Pues es evidente que puede ser eficiente, pero ¿es cómo decirlo efectivo?.
Cuando comparamos efectividad y eficiencia, son cuestiones distintas, entonces 60 g de proteína por comida en seis comidas al día le ayudará a una persona de 80 kg de forma efectiva para crecer.
Si bien no siempre gran parte de esa proporción de proteínas se va a utilizar, como es el caso cuando se utiliza sustancias ergogénicas, porque se tiene más margen de maniobra, porque se tiene un entorno anabólico para desarrollar músculos. Ahora bien, si no aportas la cantidad de proteína suficiente, vas retrasando el anabolismo y, si aportas demás, vas a tener lo mismo porque en un natural, es exceso.
Exceso no se refiere a producción de urea, pero SÍ todo lo que conlleva, como la no metabolización de proteínas como fuente de energía y demás. En contraste, con el entrenamiento la diferencia es muy complejo (no así de simple).
Por ejemplo, si una persona que utiliza ayudas ergogénicas o que utiliza química incluso puede modificar la química si quiere en función de cómo se está encontrando en el entrenamiento.
Una de las variables, de las que pocas veces se habla
Esta es una de las variables que pocas veces se habla, pero se puede hacer de esa manera, de tal forma que no hace falta hilar tan fino. Es decir, imagináos una persona, un deportista que se preparar para el tour de Francia.
- En el escenario 1 (preparación para culturismo): un culturista que se está preparando y por lo que sea, sigue una planificación de ejercicio, dieta, etc y, se encuentra más cansado. Puede cambiar la química, meter sustancias más fuertes o añadir alguna sustancia que va favoreciendo al anabolismo. Esto no significa que sea la solución ni que sea el secreto, ni que sea la panecea, pero puede jugar un poco con ese tipo de cosas.
- Aquí, el natural tiene que ser muy eficiente (no eficaz con el entrenamiento). ¿Por qué?. Porque a lo mejor hacer 15 series al fallo muscular por semana (o series efectivas de cualquier tipo de intensidad, descendiente o cercana al fallo, etc, etc). Todas serían efectivas aunque dentro de esa efectivcdad desde luego, que hay algunas que generan mayor adaptación, mayor necesidad de adaptación, que otras, pero hablaremos de series efectivas.
- Por ejemplo, hacer 20 series por grupo muscular, una persona que es natural a mí me parece excesivo, a no ser que lleve mucho tiempo entrenando y tenga el cuerpo bastante habituado. A mi me parece excesivo para una persona que no utiliza ayudas.
En el caso que use frecuencia 2: si haces 10 y 10. Entre las series de aproximación o de calentamiento, al final es un volumen de trabajo bastante alto. Eficaces SI. Al menos para ese chaval es mejor hacer 20 series que no hacer nada. En este escenario, superar un umbral muy alto de series sería más perjudicial, porque catabolizarías, te lesionarías, irías haci atrás, entre otros riesgos.
Eficaz, SI, Eficiente: NO
En fin, 20 series no va ocasionar nada a nadie o a casi nadie, pero te hará progresar si lo tomas en serio. ¿Es eficaz? SI. ¿Es eficiente?. Yo creo que NO porque cuando pasas la cantidad justa de ejercicios que tienes que hacer y te pasas de esa eficiencia de la que estoy hablando.
Puedes seguir siendo eficaz pero vas a empezar a deteriorar otro tipo de cosas y, en el caso de los naturales hay un problema con el entrenamiento. Si te pasas de rosca, el sistema endócrino va a la baja del anabolismo y a la alza del catabolismo. Es decir, empiezas a producir más estrógenos y cortisol y empezarías a producir menos testosterona y sustancias anabólicas, factores de crecimiento y demás.
Eso a su vez perjudica más todavía. Mira, yo creo que incluso en los en la gente que es natural yo me atrevería a decir que es bastante mejor, es en el rango bajo de trabajo que el rango alto por una cuestión muy sencilla.
En el rango bajo vas a fortalecer tu sistema inmune, vas a fortalecer tu cuerpo tus tendones todo. O sea, hacer por ejemplo una frecuencia 2 con 6 series al fallo por músculo grande, son 12 en total.
Vamos a poner que está un poco en el umbral bajo incluso 4 series. O sea que si haces 4 ejercicios con 3 series (la primera de calentamiento, la segunda de aproximación y la tercera al fallo) es mucho más sano y mucho mejor a largo plazo, que en vez de hacer 12 (el triple de trabajo porque esto ya sobrepasaría).
Conclusiones
- Si eres culturista, sobretodo natural, (aunque vale para todos): obsesiónate con la eficiencia.
- Eficacia, es que algo funciona
- Eficiencia es conseguir lo máximo posible, con los mínimos recursos necesarios.
Ahí amigo, esta la clave
Vídeo entero en youtube:
