Para empezar, los antioxidantes son determinadas moléculas que lo que hacen es captar electrones de los radicales libres. El proceso de oxidación celular o el metabolismo celular siempre conlleva unos residuos y se genera una oxidación (radicales libres).
El oxígeno si bien es necesario para la vida y sin él no podríamos vivir, pero poco a poco nos va matando por esta producción de radicales libres, que son los encargados de dañar las células o que mueran, envejeciéndonos al final de cuentas.
El mecanismo con los que funcionan es muy fácil; son moléculas que son inestables (tienen un electrón impar), por lo cual van buscando otro electrón para que sean pares y lograr la estabilidad. El punto es que ese electrón pueden coger de membranas celulares, de ADN, u otros sitios que salen perjudicados y dañados, acabando con la muerte de esas células; aquí los radicales libres ceden un electrón neutralizando en el proceso dejando de ocasionar el problema.
El debate antioxidante, ¿ tomar antes o después de entrenar ?
Siempre se ha debatido si tomar antioxidantes antes de entrenar es malo o bueno, pues como luchan contra los radicales libres, podrían evitar la oxidación de las grasas. A ver, hay que tener en cuenta que no son los radicales libres los que producen la oxidación de las grasas, sino que la oxidación de las grasas se produce y como consecuencia se generan radicales libres.
Por lo tanto, una vez que se han generado radicales libres por esta oxidación de las grasas da igual que se neutralicen y es uno de los mejores momentos, justamente para que no produzcan más daños en el cuerpo. Entonces, eso de que antes de entrenar no está bien tomar antioxidantes por el motivo de la oxidación de las grasa o eso de tomar después de entrenar no está bien porque lo que queremos es la supercompesación que significa dañar las células lo máximo posible para que después se regeneren y crezcan, es un análisis erróneo.
Una cosa es dañar las células con estrés mecánico o metabólico (con entrenamiento), pero no se puede dañar las células porque sí de cualquier manera, ya sea por un golpe o por radicales libres, pues eso no significa que las células musculares creceran de ninguna manera.
Por ejemplo, los estiramientos rompen fibras, pero eso no significa que harán que crezcan los músculos; de hecho la adaptación de los estiramientos es al revés, pues mejoran la elongación.
Si bien los radicales libres dañan las células musculares, es imposible que favorezcan el crecimiento muscular, sino lo que provoca es la muerte celular.
¿Cuándo y cuánto tomar?
Con tema de los antioxidantes la respuesta es un poco ambigua; es un si/no pues la ciencia no dice nada claro, el sentido común o por lo menos el mío me dice que no pasa nada si me tomo unos antioxidantes antes y después. Es más, creo que sería lo mejor, pero la realidad es que si bien puede ejercer algún efecto, su protección puede ser relativa, de acuerdo a cada situación.
Los antioxidantes más reconodidos
- La vitamina C que es hidrosoluble,
- La vitamina E que es liposoluble,
- El ALA que es precursor de glutation,
- El NAC que es la N-Acetil Cisteína,
- Luego están el resveratrol, los polifenoles, entre otros
Sobre algunos paradigmas del cuándo y cuánto tomar hablo en el siguiente vídeo donde me refiero a estos compuestos que todo atleta debe tener en cuenta.
Para ver este video, debes tener una suscripción de pago.