La palabra bro-ciencia que se escucha comúnmente en los gimnasios, es uno de esos términos que los científicos utilizan de manera bastante vaga, una frase que es bastante difícil de describir, pero la reconoces cuando la ves.
El término de bro-ciencia, fue definido por el Dr. Eric Helms, quien afirmó que es simplemente «las verdades de ayer». En este contexto, dado que la ciencia evoluciona todos los días, esta bro-ciencia puede quedarse atascada sin actualizar sus creencias cuando la nueva ciencia genera confianza y eficiencia.
Pero, si bien un nivel saludable de escepticismo es importante en el caso de la nueva ciencia, aferrarse a las viejas creencias frente a la creciente evidencia es ciertamente la acción de un seguidor de la bro-ciencia.
Ejemplos o Mitos, ¿dónde estás parado?
Un ejemplo es el concepto de ciclos de creatina, en el que los investigadores solían pensar que el ciclo de creatina era necesario para no cerrar tu propia producción de creatina y evitar serios problemas al dejarla.
Pero desde finales de los años 90 se sabe que la producción natural de creatina aumenta casi de inmediato una vez que dejas de tomarla, sin embargo, la bro-ciencia continuará aferrándose a las verdades de ayer.
Otra descripción podría ser simplemente «verdades a medias». De manera similar a la «verdad de ayer», una verdad a medias es algo que puede sonar bastante científico, pero no lo es del todo.
Un gran ejemplo es la clásica «zona de frecuencia cardíaca para quemar grasa» que puedes ver pegada en esos equipos de cardio:
- Una frecuencia cardíaca moderada dará como resultado una alta tasa de oxidación de grasas, ya que los requisitos de energía no son muy altos.
- Sin embargo, un ejercicio cardiovascular más intenso da como resultado una mayor quema de calorías y, finalmente, una mayor pérdida de grasa con el tiempo.
Pero en esencia, la zona de quema de grasa es una verdad a medias, perpetuada tanto por los aficionados a la bro-ciencia y por los fanáticos de las máquinas cardiovasculares.
También se puede describir la bro-ciencia como una «declaración encubierta impulsada por la intuición, en lugar de los hechos».
Este es probablemente el más fácil de reconocer cuando alguien dice algo completamente falso porque «lo siente», en lugar de usar los hallazgos científicos disponibles para respaldar su teoría.
Esto es muy común en las redes sociales, donde todos tienen una opinión sobre cuál es el mejor ejercicio para esto, un método óptimo para aquello, etc. y la gran mayoría de estas afirmaciones se basan únicamente en la intuición. Ciertamente, la intuición puede tener su lugar en la conducción de ciertas variables de entrenamiento, pero no da ninguna certeza.
Una bandera roja en la bro-ciencia, es la presencia de absolutos: la gente dice que TIENES que hacer esto, o esto CAUSA aquello, etc, pero si estas al día con la ciencia, sabes que casi todo en salud y estado físico es un área gris y prácticamente todas las preguntas pueden responderse con «depende».
Este tipo de gente probablemente tiene algo que venderte y, por lo tanto, se basa en absolutos en un intento de persuadirte para que compres su producto.
Este es un esquema común en las redes sociales, pero afortunadamente, la gente está empezando a analizar cuáles son las verdades y cuáles son los mitos.
¿Qué es lo opuesto a la bro-ciencia?
En el extremo opuesto completo de la bro-ciencia, es todo lo que está “basado en evidencia” adecuada para respaldar las afirmaciones sobre el entrenamiento, la nutrición, etc.
Así mismo, la vía basada en la evidencia puede ser una pendiente resbaladiza, puesto que ocasionalmente existen hallazgos científicos que simplemente no encajan con la aplicación.
- Por ejemplo, un puñado de estudios encontraron que los ejercicios de aislamiento no eran más efectivos para mejorar el crecimiento muscular en los bíceps en comparación con los ejercicios compuestos (Gentil et al., 2013).
- Hallazgos como este han llevado a algunos practicantes «basados en evidencia» a afirmar que los ejercicios de aislamiento no tienen sentido cuando uno entrena para el crecer, cuando se sabe que eso no funciona en el mundo real.
Otro ejemplo proviene de la literatura sobre periodización que se ha compartido en las comunidades basadas en evidencia, donde se sugiere que la periodización es innecesaria para el crecimiento muscular y que solo necesitas entrenar en el rango de 8-12 repeticiones cada vez que vayas al gimnasio para el crecimiento muscular.
Pero, una vez más, esto es una simplificación excesiva en la literatura, puesto que la mayoría de los estudios de periodización duran de 8 a 12 semanas y utilizan sujetos no entrenados, entonces ¿qué diría un culturista experimentado que ha estado entrenando más de 10 años y pesa más de 100 kg sin grasa? o, ¿uno que ha entrenado2 años y pesa como 95 kg?.
En realidad, los culturistas intermedios y obviamente los avanzados necesitan periodizar su entrenamiento, ya que los períodos breves de concentración en la fuerza, el entrenamiento de potencia o incluso el acondicionamiento promueven ganancias que conducen a un mejor crecimiento muscular.
En última instancia los «basado en evidencia» es ciertamente mejor que la bro-ciencia, sin embargo, no siempre es absoluta en relación a un tema especifico.
Solución: ¿el término medio?
Un experto podría mantener una rutina basada en un híbrido entre lo que dice un bro-científico y un profesional basado en la evidencia. Ciertamente, la mayoría de las prácticas y opiniones deberían tener una base de evidencia, sin embargo, la experiencia práctica de más de 10 años de preparaciones y entrenamiento también tiene algo de peso, especialmente cuando se combina con la ciencia adecuada.
Idealmente, algo híbrido como la bro-ciencia basada en la evidencia puede ver las deficiencias de la ciencia y también comprende que es probable que la ciencia nunca confirme algunos de los hallazgos prácticos que se van desarrollando gracias a la experiencia.
Por ejemplo, la periodización y sus efectos sobre el crecimiento muscular son casi imposibles de identificar, puesto que es necesario un grupo controlado de más de 50 sujetos que deberían ser entrenados durante años para detectar realmente un efecto.
Del mismo modo, un profesional que sigue la bro-ciencia basado en evidaencia debe poder admitir cuando la ciencia disponible no necesariamente respalda su opinión sobre un tema, lo que puede conducir a una discusión valiosa en la que se puedan conectarse los puntos y señalar las razones para eso.
A largo plazo, estar basado en la evidencia siempre será mejor que estar basado en la bro-ciencia, pero encontrarse en el medio de los dos es probablemente mejor cuando se trata de culturismo y fitness.
Ten en cuenta que la ciencia rara vez funciona con culturistas de alto rendimiento, por lo que tener conocimientos prácticos sobre cómo se comporta el cuerpo en esta instancia, es importante para generar resultados a largo plazo.
En última instancia, la bro-ciencia hace más daño que bien la ciencia del ejercicio, especialmente cuando la gente habla de las verdades del pasado, verdades a medias o intuición completa, que más bien representan mitos.
Desafortunadamente, cuando alguien tiene un buen físico y muchos seguidores en las redes sociales, puede ser fácil asumir que es un experto en fitness o nutrición, sin embargo, buscando alguna información basada en la ciencia, seguramente podrás identificar los datos dudosos y detectar la bro-ciencia con bastante rapidez…. no me refiero al intrusismo laboral, sino en mantenerte al tanto para que no te vendan la moto…
Para finalizar, les cuento ¿cómo empecé yo en el culturismo si?