Como tal es que existe pero no como lo han vendido, pues lleva mucho marketing detrás y para explicar esto deberíamos extendernos en otras cosas; empezamos por el inicio.
Cuando hacemos ejercicio, sudamos, sufrimos, nos cargamos de adrenalina, pero hay una disminución energética en el músculo, en las células y en fin, en el organismo. Se descomponen estructuras grandes como glucógeno, grasas almacenadas para obtener energía y también de las que van llegando de la digestión; también se pueden descomponer proteínas, pero esto es algo más complicado y las que se descomponen normalmente no son contráctiles (es difícil que el cuerpo coja sarcómeros y el cuerpo se los coma para obtener energía), por así decirlo. Cuando hablamos de ventana anabólica, siempre será de las proteínas que hemos ingerido u otro tipo de proteínas en el cuerpo, pero las contráctiles como tal no, porque es difícil llegar al catabolismo proteico cuando se sigue un régimen normal y se respetan las reglas, aunque pueda suceder.
Cuando entrenamos y el sudor huele a amoniaco, es debido al uso de proteínas como fuente de energía; es el proceso químico donde se descompone la parte amino y la parte ácida para producir esa energía que se necesita; pero, la parte amino se elimina y por eso huele a amoniaco el sudor
En este momento, cuanto más intensa es la actividad física, el sistema parasimpático decae (es el encargado de las digestiones, de los procesos de reconstrucción, etc). Puede que empezamos a bostezar, a que nos lloren los ojos, o que tengamos ganas de ir al baño y eso significa que estamos haciendo una «puta mierda»; la realidad es que si el entrenamiento viene normal e intenso, estos procesos se ralentizan o se frenan.
Esta disminución de las reservas energéticas y mayor actividad simpática/menor actividad parasimpática es lo que sucede realmente;
Procesos durante la ventana anabólica
Si comemos en el pre-entrenamiento una comida grande y sólida, ésta llega al estómago, lo digiere haciendo una papilla dentro y lo pasa al intestino donde se llama «kilo» y durante todo el intestino delgado se va absorbiendo todos los nutrientes durante siete metros, aunque algunos también se absorben en el estómago (la cafeína, algunos medicamentos, entre otros se absorben ahi).
En este caso, el sistema parasimpático que es el de las digestiones se ralentiza o se anula dependiendo de la intensidad física; entonces, al haber comido algo sólido eso quedaría en el estómago parado justo antes de entrenar y no será bueno para nadie; entonces hacerlo justo antes de entrenar no da.
Lo interesante sería comer por lo menos una hora y pico antes de ir al gimnasio (en el caso de una comida sólida), dejando el tiempo necesario para hacer el timo y el estómago pueda hacer su movimiento, terminando de digerir con las secreciones gástricas y pase al intestino al ritmo que el cuerpo tiene para la mayor absorción y aprovechamiento posterior posible
Cuando hacemos una actividad física, los movimientos del estómago se reducen en lo que también pudiese llamarse ventana anabólica; durante este período, hasta el 90% de sangre va al músculo esquelético y queda solo ese 10% en reposo. Por un lado nosotros obligamos al estómago a trabajar duro con ese pequeño margen, haciendo estragos, porque el cuerpo es supervivencia y usará toda esa sangre y una parte de la energía para el proceso digestivo pero en realidad la digestión se verá comprometida y hasta frenada.
Al mismo tiempo estará dificultando la propia actividad física, porque habrá sangre en el estómago trabajando para hacer la digestión y no irá al músculo.
La recomendación podría ser tomar harina de avena con proteína en polvo y a entrenar (hidratos de carbono y proteínas de fácil absorción) y así durante el entrenamiento estaremos mucho mejor
¿ Qué comer después de entrenar en la ventana anabólica ?
Hay mucha gente que vive de su marketing sobre la ventana anabólica y nosotros a veces no pensamos ni analizamos lo que nos dan. Para entrenadores, nutricionistas y algunos gurús, el momento después de entrenar lo hacen ver como el más importante; esto se relaciona porque dicen que en este momento, empiezan la reconstrucción y regeneración de tejidos.
Lo que pasa que es mentira cuando se habla así sobre la ventana anabólica; porque después de entrenar durante un tiempo, lo que el cuerpo sigue haciendo es mandar mucha sangre a los músculos para eliminar los residuos, porque el cuerpo va por prioridades y si hemos llevado a la fatiga local a un músculo, estará encharcado de ácido láctico y muchos residuos, por ello deja de rendir; entonces lo primero es eliminar todo lo que hace que el músculo no rinda. El ácido láctico dificulta las conexiones neuronales, así como los radicales libres que joden a la bomba de potasio y hace que esto no fluya bien y surja el agotamiento; en fin, todo eso lo tiene que eliminar
Entonces, hay un período después de entrenar en la ventana anabólica, que no sería bueno comer nada que necesite digestión; ahora si utilizamos dextrosa o aminoácidos está bien porque no necesitan digestión, porque debemos dejar que siga llegando la sangre al músculo
Ahora, cuando esto ha pasado, entonces el cuerpo ya necesita abastecerse de lo que ha perdido en la ventana anabólica; lo primero es energía, para realizar las actividades propias incluyendo la supervivencia.
En relación a la actividad física no se podría hacer de nuevo por el gran agotamiento local y por tanto deberíamos volver a cargar de energía ese músculo o parte corporal, porque es lo primero y la reconstrucción vendrá después de entrenar.
La mayoría se toma sus batidos de proteínas y están contentos; esas proteínas van a utilizarse para gluconeogénesis que es crear glucógeno a través de las proteínas y esta enzima crea residuos. Entonces lo bueno también sería añadir hidratos de carbono
Ahora, cuando el sistema parasimpático empieza a predominar, bajando el simpático, entonces empiezan los procesos de construcción, pero eso lleva un tiempo que puede ser una hora después de los ejercicios dentro de la ventana anabólica; depende de que músculo y de todo un poco.
Los especialistas dicen que cuando una persona empieza a salivar es que se activa el sistema parasimpático y es verdad, porque al empezar los nervios, se seca la boca, pues el sistema simpático conlleva a eso.
¿ Qué sucede con la gente que hace pre / intra / post-entreno líquido y a la hora otro post-entreno pero ya sólido ?
Esto es el marketing sobre la ventana anabólica, que dice que es lo más importante dentro de la nutrición; en realidad los que prueban este sistema sentirán que el estómago hecho polvo después de una semana solamente. En realidad, comer en cinco horas nos harán acabar hasta los huevos y sinceramente no hay quien lo aguante; acabaremos embuchados y hasta los cojones; en fin, no significa que algunos no lo hicieron para hacerse como gran atleta, sobre todo porque venden las fantasías ya que las cosas normales no venden.
Bueno, la gente que hace todo esto, mete una comida sólida una hora o media hora antes de ir a entrenar; la digestión queda parada, y durante el entreno mete cosas ya digeridas como dextrosa o aminoácidos, etc, entonces se pueden absorber sin necesidad de digestión, pero pasa que la comida que quedo almacenada antes, por tanto la solución va a ser mínima de esos nutrientes tomados en el intra-entreno que si bien son de digestión rápida se mezclan con lo que había ahí antes y no nos va a dejar pasar del estómago al intestino; encima, una vez acabado el entreno, metemos otro batido de aislado que se digiere rápido, de vitargo que se digiere rápido, lo que nos hará solapar digestiones, para luego comer una comida sólida de nuevo.
Lo que conseguiremos es que llegue tanta cantidad de nutrientes a la sangre de golpe, que no se aprovecha. La sangre es un medio líquido y no podemos espesarla de repente, porque ni los músculos ni el corazón podrá soportarlo; entonces, el cuerpo tiene que hacer un trabajo para sacar esos nutrientes de la sangre, tanto usarlos o almacenarlos como fuente de energía
Si hay muchos hidratos de carbono en la ventana anabólica, se transformarán en triglicéridos y si hay mucha proteína de golpe, se usarán para la neoglucogénesis. Si las reservas no están llenas en el caso de hidratos de carbono es posible que orinemos glucosa, etc.