Como profesionales, no siempre contamos con especialistas de un sector relevante como la psicología deportiva, tomando en cuenta sobre todo que dependemos de sobre manera de la cabeza para entrenar el cuerpo.
No solo podemos asumir que la conexión mente-músculos es relevante, sino también es más que importante desmitificar lo que somos gracias al aprendizaje y los conceptos técnicos que se pueden vincular o no la «bro-science» que coge más de la experiencia de cada uno. Es así que ayer tuvimos la oportunidad de encontrarnos y charlar con el Lic. Ángel Rodríguez Elipo, un profesional a carta cabal que siempre estará con nosotros en la academia dentro de la sección de psicología deportiva.
Inauguramos la sección de psicología en academia de forma gratuita inicialmente porque todos debemos aprender de esto y en esta ocasión hablamos de:
- Culturismo en el contexto psicosocial y los trastornos.
- El bienestar físico a partir de las motivación de estar sanos.
- Los puntos débiles como causal psicológico
- La obseción por el «fin» como parte de una «carrera»
- La conducta del atleta, las dietas y los programas
- Las redes sociales vs la realidad, ¿a quien miramos?
Al final hablamos de la presión constante a lo que todos queremos aspirar y, en esto hay mucho daño psicológico, puesto que hay como una locura o una obseción tanto en las redes sociales como en este mundo que se ha vuelto competitivo e insano al mismo tiempo. Recuerda que todos tenemos una vida, tenemos problemas y somo somos seres humanos, por tanto creamos nuestro destino nosotros mismos.
Cuando pienso en psicología deportiva me gustaría culminar con un pensamiento. A muchos les cuesta enseñar lo negativo, como que muestran una vida idílica pero no siempre se muestran como son, con las realidades, las dificultades y los paradigmas en una preparación.
Es que no es para dar pena, es para mostrarse como uno es. Jugar sucio con los demás para conseguirlo mediante una vida de fantasía mediante las redes sociales es parte de esto, aunque otros ya empezaron a promocionar también las realidades del culturismo, lo bueno y lo malo.
En fin, menos palabras… vamos al vídeo que espero os guste y que dejamos libre para que todos puedan compartir y comentar….