Cuando hablo de un tema X para un público general tengo que ser resumido y hablarlo con un lenguaje fácil y simplificado que no es lo más apropiado.
Voy a hablar de algunas cosas que no hacía y ahora lo haré ya que estamos en esto del confinamiento. Me refiero a la suplementación como la Creatina, BCAA, glutamina y tal, cómo y cuánto tomarla, entre otros temas como la química, que le gusta a los más morbosos.
Lo que pasa que en la naturaleza de estas cosas, al resumirlas perdemos información en esas clasificaciones y resúmenes. A mi gusto, cuanto más lo simplificamos, más alejamos algo de la realidad.
Un ejemplo es con la creatina, si digo 5g hay que tomarla, una parte en el desayuno y otra en el intra-entreno. Esta es una simplificación de la puta madre, pero esto puede estar alejado de la realidad, porque dependerá del sujeto, dependerá de qué tipo de entreno y cuanto entrene, dependerá del tamaño, dependerá de los fosfágenos que tenga, dependerá de cómo tenga los depósitos de fosfocreatina, dependerá de la dieta, en fin, dependerá de un huevo de cosas.
Lo mismo pasa con las fórmulas de recuento calórico; hay unas formulitas, añades algunas variables y en función de eso haces una dieta y tal. Aquí por ejemplo se toman las calorías, el metabolismo basal, el imc, entre otros y se espera que funcione.
- Las fórmulas pueden funcionar al inicio, pero no siempre será constante y de esto estoy hablando aquí.
El problema con esto es la individualidad biológica y a esto me refiero en el vídeo a continuación, donde explico qué exactamente pasa con los que entrenan y quieren seguir una fórmula.
- Siempre se tiende a simplificar las cosas… inicialmente lo ves súper claro, porque recién empiezas y sois un principiante en esto, pero hay cosas que con experiencia se va ganando…
¿ Por qué no simplificar ?
Muchos hablan de que una cierta sustancia y hablan del loock que te dará una u otra sustancia. En este plano de cosas, ¿cómo puedes decir que la Trembolona te da un look más apretado?, o, ¿cómo puedes decir que el Winstrol se utiliza para definir?.
Si simplificas las cosas es que te falta mucho para saber la realidad.
Desde mi punto de vista dejar de tomar en cuenta lo sencillo y escarbar en la información a fondo, mientras analizo las cosas desde diferentes puntos de vista es lo más eficiente tanto para mí, como para mis atletas.
¿ Por qué individualizar ?
Entorno a cada individuo y las variables que posee, desde su físico, su dieta, su entreno y sus objetivos se debería pensar en cómo combinar las cosas.
A este paso incluso me preguntan ¿si puedo prescribir algo fijo?, pero todo depende y depende de muchas cosas, incluso de la química y sigo diciendo, depende… cuando una persona sabe de esto siempre la respuesta será «depende».
Cuando me refiero a las cantidades, el cómo y cuándo, mi respuesta es depende y es algo que frustra a muchos, porque la gente quiere cosas simples, constantes y esto simplemente los aleja de la realidad.
¿ Qué pasa con los suples ?
A una persona que está fuerte y que pesa X, no la puedo comparar con otra que es sedentaria y pesa el mismo X, joder que es simple, porque cuando la gente va diciendo las dosis no siempre se pone a pensar en la relación músculo/grasa.
Entre un gordo y un atleta que entrena intermedio incluso puede haber prácticamente el doble de músculos, porque la estructura es la misma, la sangre es la misma, etc. Y, en este caso ¿qué hago?.
En el caso de la glutamina si se prescribe 3 g x 100 kg de peso como CDR y, entonces de 30 mg x kg, nos pasamos a 45 mg x kg y esto sería para una actividad diaria normal.
En el caso de la misma glutamina para una persona con músculos metabólicamente activos, con sus roturas y sus supercompensaciones, ¿cuánto había que aumentarlo?… bueno, por lo menos duplicarlo porque hay un estrés bastante fuerte para los músculos y allí pasamos a 90 mg x kg
Ahora, si este mismo atleta se pone a usar química, este requerimiento prácticamente sube al 50%, pasando de 90 a 135 mg x kg al día.
En este contexto, ¿qué pasa si el atleta somete mucho estrés con las digestiones?… bueno, subimos un poco más y pasamos a 150 mg x kg al día para sopesar esto.
Entonces, para una persona de 100 kg con estas variables, que forma parte del «depende» y aquí vemos como una prescripción sube de 3 g a 15 g al día del CDR, por tanto decir una cantidad fija es muy relativo.
¿ Qué pasa con la química ?
Cuando un investigador que trabaja en ciertas cosas y sobre todo de química te da conclusiones sencillas sobre datos sencillos y esto es porque nos mienten, es así de claro… nos hablan de algunos esteroides y sus efectos sin que las cosas estén claras, claro, lo simplifican…
El objetivo con esto de la química es tener un entorno anabólico y depende de esas variables, para determinar la efectividad de las combinaciones naturales y no naturales.
¿ Por qué simplifico a veces ?
Porque hay cosas que para llegar al público en general lo podría hacer, es más, lo hago en cierto sentido para que los que leen o ven vídeos lo puedan aplicar sin tener que tener una preparación especializada de pago.
Mi público por ejemplo son como yo, que me gustan los coches pero no entiendo la mecánica del motor, y, si me pasa algo con el motor voy al taller y no me busco en youtube como arreglarlo.
Es lo mismo, si una persona quiere hacer las cosas bien no anda con rodeos buscando cuanto es la dosis y cuando tomarla, sino acude a un profesional para hacerlo individualizado y bien determinado a su condición.
¿ Qué pasa con la teoría ?
La teoría sola sobre todo sin la práctica está aplicando las cosas mal porque no tiene aún la experiencia necesaria para seguir desde una dieta hasta un entrenamiento.
Así, por ejemplo, cuando un atleta tiene una genética y no sabe aplicar esa teoria, que la coge muy sencillita, no va a ningún lado sin obtener lo que desea, ni al entrenar y mucho menos al competir.
En fin, la gente siempre respuestas concretas, con cantidades y cifras concretas de lo que dice la teoría, es del público general y a un público general no puede tener un resultado específico, por así decirlo.
La gente que simplifica las cosas o es una de dos:
- O lo hace porque no tiene el conocimiento suficiente,
- Porque el que lo dice es para promocionarse y llegar a más gente.