Una investigación del 2012 hecha por científicos británicos concluyó que: “CUANTO MÁS LENTO CRECES, MÁS VIVES: LA TASA DE CRECIMIENTO INFLUYE EN LA ESPERANZA DE VIDA”.
El estudio del que hablé hace poco en mi insta hecho por científicos de la Universidad de Glasgow sugiere que la esperanza de vida se ve afectada por el ritmo al que los cuerpos crecen en las primeras etapas de la vida.
El resumen científico describe cómo la manipulación de las tasas de crecimiento de los peces espinosos puede extender su vida útil en casi un tercio o reducirla en un 15 por ciento. Para dar forma a la hipótesis, el equipo del Instituto de Biodiversidad, Salud Animal y Medicina de Universidad alteró la tasa de crecimiento de 240 peces exponiéndolos a breves períodos de frío o calor, lo que los atrasó o adelantó en su programa de crecimiento normal.
Una vez que la temperatura ambiental volvió a la normalidad, los peces volvieron a la normalidad acelerando o desacelerando su crecimiento en consecuencia. Sin embargo, el cambio en la tasa de crecimiento también afectó su tasa de envejecimiento.
La esperanza de vida normal de los espinosos es de unos dos años, pero aquí se observaron dos resultados encontrados.
- Los peces de crecimiento lento vivieron más de un 30 por ciento más, con una esperanza de vida media de casi 1.000 días.
- Por el contrario, los peces de crecimiento acelerado tuvieron una vida útil un 15% más corta de lo normal.
Estos efectos se produjeron a pesar de que todos los peces alcanzaron el mismo tamaño adulto, y fueron aún más fuertes cuando se aumentó la tasa de crecimiento, manipulando artificialmente la duración de la luz del día a la que estaban expuestos los peces, «engañando» a sus cuerpos para que crecieran más rápido y alcanzar su tamaño objetivo antes del inicio de la temporada de reproducción.
Yo me puse a analizar lo que citaba el profesor Neil Metcalfe, que trabajó en el estudio y que dijo:
“Se podría esperar que una máquina construida apresuradamente falle más rápido que una construida cuidadosa y metódicamente”.
Este estudio sugiere que esto también puede ser cierto para los cuerpos humanos. Para mi esto es concluyente porque parece que los cuerpos que crecen rápidamente acumulan mayor daño tisular que aquellos que crecen más lentamente y, como resultado, la esperanza de vida se reduce sustancialmente.
El estudio también demuestra las formas sorprendentes en que un ligero cambio en las condiciones ambientales en las primeras etapas de la vida puede tener consecuencias a largo plazo.
Mis conclusiones
Es probable que estos hallazgos se apliquen a muchas otras especies, incluidos los humanos, ya que la forma en que los órganos y tejidos crecen y envejecen es similar en tipos muy diferentes de animales.
Ya se ha documentado en humanos, por ejemplo, que el crecimiento rápido en la primera infancia se asocia con un mayor riesgo de desarrollar dolencias más adelante en la vida, como enfermedades cardiovasculares, en la mediana o la vejez o, que cuando te metes más química de la que necesitas, desequilibras tus sistemas y órganos.
Los intentos anteriores de probar los vínculos entre las tasas de crecimiento y la esperanza de vida alterando la dieta no han sido concluyentes, ya que los resultados podrían verse afectados por la dieta en sí y no por su efecto sobre el crecimiento. El equipo de Glasgow evitó ese problema manteniendo a los peces con dietas idénticas; lo único que cambió fueron las temperaturas a las que estuvieron expuestos.
Para mi entender, la causa no es compleja, porque el crecimiento acelerado puede producir daños en los tejidos y, como decían los biólogos, «solo puede conseguirse mediante la desviación de recursos de mantenimiento y reparación de biomoléculas dañadas».
Esto puede explicar, el por qué de los culturistas que crecen muy rápido, también, tienen vidas deportivas (o vidas en general) muy cortas.
Conozco casos de culturistas, que con 25/30 años, tienen ya un hígado, corazón, y arterias, de lo que normalmente seria propio de un culturista de 20 años compitiendo. Coincide, con que son esos culturistas de 140 kg…